El olvido de la literatura hispanoamericana - CLAUSTRO

El olvido de la literatura hispanoamericana

Como ya es de sobra sabido, este año el examen de Lengua Castellana de la PEvAU en Andalucía presenta algunas novedades importantes que afectan tanto al contenido como a las preguntas y a la puntuación de las mismas.

Uno de esos cambios es la eliminación de la obra Crónica de una muerte anunciada, del autor Gabriel García Márquez, de la lista de lecturas recomendadas. Además, el tema teórico del cuento y la narrativa hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX también ha dejado de ser materia del examen. Después de muchísimos años, los alumnos que se vayan a examinar de la prueba de la PEvAU no tendrán que leer ni estudiar nada sobre literatura hispanoamericana, excepto una breve mención al poeta Rubén Darío como creador del movimiento del Modernismo. Y este arrinconamiento, esta especie de olvido, teniendo en cuenta el papel fundamental de los autores hispanoamericanos en la literatura en castellano, resulta totalmente incomprensible.

El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que tiene la doble nacionalidad peruana y española, recalca el “empobrecimiento” que supone dejar de lado “una literatura creativa interesante, que justamente hoy día representa la modernidad, que ha llegado a muchas sociedades de otras lenguas a través de traducciones. España, una sociedad que es el emblema mismo de la lengua que compartimos más de 500 millones de personas en el mundo, ¿cómo puede cerrar los ojos ante lo que es hoy una de las expresiones más interesantes, más creativas, más ricas, de la cultura de nuestro tiempo?”, insistió el autor de La ciudad y los perros y Conversación en la catedral.

Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara (que publica, entre otros, a Vargas Llosa y Bolaño), destaca una historia de intercambio, de diálogo; de vuelta cuando con el franquismo se leían en España “muchísimos libros traducidos en México o en Argentina”, y de ida cuando en los años noventa editoriales españolas empezaron a comprar firmas latinoamericanas. “España fue totalmente protagonista en el movimiento más importante que ha tenido la lengua en términos internacionales como pudo ser el boom, en el que tuvo muchísimo que ver el talento inmenso de los escritores, pero también el hecho de que todo pasara en Barcelona”, asegura. Admite, no obstante, que el interés del público español por los libros del otro lado del océano no es muy grande. Quizá, si como dice Vargas Llosa “los lectores de una sociedad se forman fundamentalmente en el colegio”, lo que está ocurriendo en las escuelas tenga algo que ver.

Desde luego, aunque el currículo oficial da muchas indicaciones genéricas donde podrían entrar los autores latinoamericanos, en el texto de contenidos mínimos de bachillerato para toda España sí hay en otras asignaturas referencias inequívocas: en Historia —“independencia de las colonias hispanoamericanas”, “Hispanoamérica: situación actual”, entre muchas otras— y en Arte: “Arte colonial hispanoamericano”. Y también en la misma asignatura de Lengua Castellana y Literatura, pero en la parte lingüística: “Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variantes”.

Los profesionales de la enseñanza de la literatura son muy conscientes de la importancia de la literatura hispanoamericana. Sin embargo, aunque tengan margen para elaborar sus programaciones de cada curso, no siempre son capaces de encajar todo lo que les gustaría dentro de unos currículos ya abarrotados, que no llegan a cubrir en muchas ocasiones —sobre todo si se afanan en aplicar nuevas metodologías como el trabajo por proyectos— y con unas exigencias en 2º de bachillerato que lo convierten casi en una especie de entrenamiento militar para el examen de acceso a la Universidad. “El currículo enciclopédico, el énfasis en la gramática y la historia literaria nacional y las pruebas de acceso son los grandes problemas; mientras no cambie eso, todo, incluido meter más contenidos, servirá de poco”, señala la profesora madrileña Guadalupe Jover.

«La literatura va perdiendo espacio en los planes de estudios en detrimento de la gramática y obviamente en tan poco tiempo es complicado abordar una literatura tan amplia y tan rica», añade el profesor de la Universidad de Alicante Víctor Manuel Sanchís. «Seguimos utilizando en la enseñanza una visión excesivamente nacionalista de la literatura, insertando en los planes de estudios solo aquello que entra dentro del marco político país, olvidando arraigos culturales o interrelaciones inevitables», añade.

En este sentido, Jover y la editora Silvia Sesé coinciden en la receta. “Cada vez más, la literatura en general no se puede entender aislada. Creo que debería enseñarse de forma comparada, y no solo en un idioma. La literatura estadounidense, francesa, latinoamericana influyen en el lector y en el escritor quizá mucho más que la tradición de hace siglos de una misma lengua”, dice Sesé. “Podemos hablar de círculos concéntricos: claro que tiene que tener más presencia la literatura española, a continuación la hispanoamericana, pero también la catalana y la gallega y la vasca —de las que no sabemos nada—, la inglesa, francesa, italiana…Y también, por fin, las de los pueblos no occidentales”, añade Jover.

Resultará una pena que, si nadie toma cartas en el asunto, cuando se le pregunte a alguien quién es Mario Vargas Llosa, lo conozca por asuntos relacionados con la llamada “prensa rosa” y no por ser el autor de obras fundamentales de la literatura en castellano.


Fuente: El País / RDJ

 

Elevado desconocimiento de alumnos de 2º de Bachillerato acerca de algunas de las preguntas de Lengua de Selectividad

Selectividad: Consulta la solución a la pregunta 4 del examen de Lengua

Selectividad: Consulta la solución a la pregunta 3 del examen de Lengua

Selectividad: Ejemplo resuelto de la nueva pregunta 2 del examen de Lengua de la PEvAU

Tags: , , ,

Este contenido no permite comentarios.