¿Cuáles son los textos más frecuentes en Selectividad? - Academia CLAUSTRO

¿Cuáles son los textos más frecuentes en Selectividad?

Cualquiera de los temas que componen las asignaturas de la PEvAU puede «caer». Sin embargo, un análisis de los exámenes de años anteriores puede darnos pistas sobre cuáles son más frecuentes que otros.

Siempre que se acerca la fecha de una nueva convocatoria de Selectividad hay una pregunta que circula por la mente de la mayoría de alumnos y para la que tratan de encontrar desesperadamente una respuesta con el fin de ir mejor preparados para la prueba o, en algunos casos, para intentar optimizar el tiempo de estudio. La pregunta en cuestión es: ¿qué temas o textos suelen caer más en Selectividad?

Partiendo de la base de que cualquiera de los temas que integre la programación de las diferentes asignaturas de la PEvAU puede aparecer en las preguntas del examen y, por lo tanto, de la imposibilidad de poder descartar temas, sí es cierto que existen algunos de ellos que son mucho más frecuentes que otros. Un simple análisis de las pruebas de años anteriores y el conocimiento de la forma en que son preparados sirve para poder establecer una especie de clasificación de los temas que han aparecido de manera más habitual en los exámenes de la actual PEvAU.

Por ejemplo, para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura se elaboran seis juegos de exámenes, en cuatro de los cuales siempre suele haber un texto periodístico. Esto hace que la probabilidad de que en la prueba entre uno de estos textos (los preferidos por los alumnos) sea bastante grande.

Así ocurrió en la convocatoria de junio, donde el texto de la opción B era un artículo de Pepa Bueno publicado en El País el pasado 19 de diciembre de 2018 titulado A correr y que trataba sobre la igualdad de la mujer. La periodista hacía una defensa feminista a partir del asesinato de la joven Laura Luelmo en Huelva.

En cambio, el texto de la opción A era un fragmento de la obra Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. En junio de 2018 uno de los textos que los alumnos podían comentar era un editorial del periódico El País titulado Jóvenes precarios, en el que se hacía alusión a la crisis y a la inestable situación laboral de la juventud.

La otra opción fue muy aplaudida por los estudiantes: Antonio Buero Vallejo y su Historia de una escalera. Una obra del dramaturgo natural de Guadalajara que volvió recientemente después de muchos años al temario de Lengua Castellana y Literatura de 2º de bachillerato sustituyendo a Luces de Bohemia de Valle-Inclán, por lo que muchos estudiantes la llevaban bien preparada.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación sobre Selectividad, el 83,59% de los estudiantes andaluces que realizaron este examen consiguieron aprobar y la nota media en Andalucía en esta materia fue un 6,45.

El año anterior, en 2017, cayó de nuevo periodístico. Un complejo artículo titulado Los intereses creados sobre el fraude bancario y la burbuja hipotecaria e inmobiliaria publicado en InfoLibre que descolocó a la mayoría de los estudiantes que se examinaban ese año. Esta opción y la otra que ofrecía esta materia, Pío Baroja y El árbol de la ciencia, llevaron al aprobado al 81,10% de los alumnos, un 5,21% menos que un año antes.

En 2016, la autora Almudena Grandes fue la protagonista de la opción periodística, que también fue una de las dos de este examen. El 86,31% de los andaluces sacaron adelante el examen, en el que Grandes formó parte del enunciado junto con una de las apuestas seguras en Selectividad: Valle Inclán. Este autor ha aparecido en cuatro exámenes de las últimas convocatorias ordinarias, si bien su obra Luces de bohemia no figura en la actualidad dentro del grupo de lecturas propuestas.

Un año antes, Valle Inclán formó tándem con un texto periodístico de Manuel Vicent -aprobaron el 79,82%-, mientras que en junio de 2014 hubo homenaje: quienes preparan los exámenes de Selectividad suelen tener en cuenta determinadas efemérides o hechos relevantes y, a veces, “cuelan” en los exámenes homenajes. En 2014 murió Gabriel García Márquez y, en junio, el Nobel colombiano fue protagonista de la materia de Lengua Española y Literatura. Aprobaron el 76,80% de los que se presentaron.

En el año 2013 los textos fueron de Valle Inclán y un fragmento de la novela de Alberto Méndez Los girasoles ciegos, que volvió a aparecer en septiembre de 2017. Aprobaron el 70,78% de los que se presentaron en Andalucía.

La trampa del texto periodístico en Selectividad

Los textos periodísticos también aparecieron en 2011 – con un texto de Elvira Lindo-, 2010 (Jon Juaristi), 2009 (José Ignacio Cubero) y 2008 -editorial de El País sobre el informe PISA-. Como complementos, clásicos más o menos frecuentes, desde Eduardo Mendoza -que apareció en dos años consecutivos, 2008 y 2009- Bodas de sangre de García Lorca, Machado y Unamuno se sucedieron entre 2010 y 2012.

Como puede apreciarse, la frecuencia de los textos periodísticos en la prueba de Lengua Castellana y Literatura es bastante grande. Sin embargo, esto no debe conducir a los alumnos a un exceso de confianza y a no preparar los otros tipos de textos: a veces un texto periodístico resulta más complejo que uno literario y en otras ocasiones (como sucedió hace varios años tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre) ni siquiera aparece un texto periodístico en el examen.

¿De qué suelen tratar los textos periodísticos en Selectividad?


Fuente: Diario de Sevilla / RDJ

Selectividad: Consulta la solución a la pregunta 4 del examen de Lengua

Pregunta resuelta del examen de Lengua y Literatura II de Selectividad (convocatoria de junio de 2017)

Este contenido no permite comentarios.